En Transportadora Mercantil, reconocemos la importancia de cumplir con las normativas y garantizar la seguridad para Transportar Mercancías Peligrosas por carretera en Colombia. Acompáñanos mientras exploramos los diferentes tipos de mercancías peligrosas, su clasificación, la normativa en Colombia y las recomendaciones principales para un transporte seguro.
1. Clasificación para Transportar Mercancías Peligrosas:
Se considera MERCANCÍA PELIGROSA a toda sustancia (gas, líquido o sólido) que se encuentre dentro de un recipiente, tanque portátil, contenedor o vehículo que debido a sus características físicas y propiedades químicas, representa un peligro capaz de causar daños a las personas, animales, las instalaciones y al medio ambiente. De acuerdo al código internacional de mercancías peligrosas (código IMDG) las mercancías peligrosas se clasifican en nueve clases:
Clase 1: Explosivos.




Clase 2: Gases.



Clase 3: Líquidos inflamables.

Clase 4: Sólidos inflamables.



Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.


Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas.


Clase 7: Materiales radiactivos.



Clase 8: Sustancias corrosivas.

Clase 9: Sustancias peligrosas varias.

2. Mercancías peligrosas de evacuación inmediata:
Siguiendo las recomendaciones del código IMDG y las directrices de la superintendencia general de puertos según el reglamento de operaciones y el manual de seguridad de la empresa, se ha determinado que algunas mercancías peligrosas sean clasificadas como de “EVACUACIÓN INMEDIATA”. Esto implica que dichas mercancías, debido a su alto nivel de peligrosidad, pueden ser descargadas en el puerto, pero NO ALMACENADAS en las instalaciones. Estas mercancías incluyen:
Clase 1. Explosivos: Todos los productos de esta categoría.
Clase 7. Radioactivos: Todos los productos de esta categoría.
Otras mercancías que el puerto determine según su reglamentación interna.







VENENOS: Se refiere a materiales y sustancias tóxicas que pueden causar efectos nocivos graves sobre la salud humana, e incluso la muerte, cuando se ingieren, inhalan o inoculan accidentalmente. Entre estos productos se incluyen:
- Algunas sustancias químicas utilizadas para fumigar.
- Arsénico.
- Ácido arsénico.
- Ácido nítrico.
- Cianuro.
- Herbicidas.
RADIACTIVOS: Incluye todos aquellos elementos radiactivos cuyo manejo, transporte o almacenamiento requieren atención especial. Ejemplos de estos materiales son las sales de uranio, el plutonio, el antimonio, el cobalto y el estroncio, que emiten radiación constante y altamente nociva. Estos materiales deben conservarse en envases de plomo y manipularse con el equipo adecuado, ya que las radiaciones pueden poner en peligro la vida a mediano y largo plazo y contaminar el equipo e instalaciones.
CORROSIVOS: Los productos químicos industriales que provocan lesiones a los tejidos animales, vegetales o humanos, así como a los materiales sintéticos, y que además corroen algunas partes de las instalaciones y el equipo, son denominados corrosivos. Entre los productos químicos corrosivos que se manejan en los puertos del país se encuentran los ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, muriático y crómico.
MISCELÁNEOS: Incluye todas las sustancias que, debido a su peligrosidad relativa o a su escaso tráfico por los puertos nacionales, no se contemplan en las clasificaciones principales. Sin embargo, es importante familiarizarse con algunas de las etiquetas de estas mercancías, ya que podrían manejarse de manera fortuita en nuestros puertos.
3. Normativa en Colombia:
En esta guía para Transportar Mercancías Peligrosas en Colombia, te contamos también cómo está regulado el sector a través de diferentes normativas y organismos:
- Decreto 1609 de 2002: Reglamento Técnico para el Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas.
- Resolución 1361 de 2007: Reglamenta el transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
- Ministerio de Transporte: Encargado de supervisar y regular el transporte de mercancías peligrosas en Colombia.
4. Recomendaciones para Transportar Mercancías Peligrosas de manera segura:
Para garantizar un transporte seguro de mercancías peligrosas por carretera en Colombia, es importante seguir estas recomendaciones:
- Capacitación: Asegúrate de que el personal involucrado en el transporte esté debidamente capacitado en manejo de mercancías peligrosas y primeros auxilios.
- Embalaje adecuado: Utiliza envases y embalajes adecuados y homologados para el tipo de mercancía peligrosa que estás transportando.
- Etiquetado: Etiqueta claramente los envases y vehículos con la información requerida según la normativa colombiana y las regulaciones internacionales.
- Seguridad en la carga: Asegura la carga de manera adecuada para evitar movimientos durante el transporte. Utiliza sistemas de sujeción y protección según las especificaciones de la mercancía.
- Seguimiento y monitoreo: Realiza un seguimiento constante de la mercancía durante el transporte y mantén comunicación con el conductor para garantizar la seguridad en todo momento.
En Transportadora Mercantil, nos comprometemos a cumplir con todas las normativas y garantizar la seguridad, a través de esta guía sobre el transporte de mercancías peligrosas por carretera en Colombia. Contáctanos hoy mismo para obtener más información sobre nuestros servicios y cómo podemos ayudarte con tus necesidades de transporte de carga peligrosa.
Si deseas conocer más sobre el mundo del transporte de mercancías visita nuestro blog.